Mitos y leyendas
La leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
martes, 11 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
Los Lules
Origen y ubicación

Los Lules - Vilelas eran altos y delgados. Los hombres andaban desnudos o usaban una especie de pollerita de plumas de avestruz y las mujeres se cubrían con una especie de delantal tejido con fibra gruesa de chaguar.
Usaban el pelo largo y solo se lo cortaban en caso de luto o de enfermedad. Se perforaban las orejas para colgarse de ellas hilos de diversos colores. En las celebraciones, los hombres se pintaban el cuerpo con manchas como el tigre y las mujeres se coloreaban la cara de rojo y negro.
Forma de vida
Eran nómadas y vivían de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos y raíces silvestres. Cazaban principalmente el pecarí o chancho del monte, del que utilizaban la carne y el cuero y recolectaban en especial la algarroba que les servía de alimento y con la que fabricaban una bebida fermentada llamada chicha. También recogían de los árboles la miel silvestre o "miel de palo" que les era útil no solo como alimento, sino para elaborar el guarapo, bebida embriagadora.
Sus armas eran el arco, la flecha , la lanza y la macana (especie de machete de madera afilada). Los Lules - Vilelas eran de carácter alegre, cantaban y bailaban con frecuencia. Realizaban fiestas y ceremonias en las que bebían copiosamente hasta emborracharse.
Hábitos alimenticios
fueron nómades, cazadores y recolectores. Cazaron principalmente el pecarí o chancho del monte y la recolección favorita fue la algarroba y la miel silvestre, esta última la obtenían haciendo un agujero en el árbol con una cuña y por allí extraían los panales sin precaución alguna. No trabajaron el riego, sólo debían cavar pozos o esperar la temporada de lluvias.
Fiestas y ritos
tuvieron la presencia del yamán (chamán o shamán). Una de las tantas formas de curar consistía en sangrar al enfermo en la zona dolorida para sacar la mala sangre ocasionada por un espíritu (ayacuá).Para invocar a la lluvia el yamán aspiraba por la nariz el polvo del cebil, y, una vez en trance, bailaba y cantaba pidiendo, a gritos, la llegada de la lluvia.
Su celebración más importante fue la Fiesta del Diablo, que tenía por objeto ahuyentar los males. Duraba 15 días. En ese lapso los indígenas cantaban y bebían hasta caer en un profundo sueño, para continuar al día siguiente con la celebración.
La lengua
La lengua de los Lules - Vilelas (estudiada por el padre Antonio Machoni) son similares, de fonética sencilla y con acentuación por lo general aguda. En la mayoría de los casos el adjetivo se posponía al sustantivo y no tenía número gramatical, aunque el sufijo "il" solía usarse como plural. El sistema de numeración era de raíz doble. Por un lado cuaternario, es decir solo cuatro numerales independientes; el cinco se expresaba con los dedos de la mano, el diez con los dedos de ambas manos y el veinte con los dedos de manos y pies. A partir de allí el sistema era vigesimal.
alfareria
Vasijas para tomar agua
Algunas eran hechas en cerámica con barro cocido y otras trabajadas en cueros de animales.
Tinaja para conservar agua
Vasijas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)